Día Internacional por la Eliminación de la violencia contra la Mujer
25 de noviembre
La CEDAW, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres, es un tratado internacional adoptado en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 1981 se celebró en Bogotá el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe y el movimiento feminista latinoamericano inicia la convocatoria para tomar el 25 de noviembre como el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres», en memoria del asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, defensoras de los derechos ciudadanos de las mujeres en la República Dominicana, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993, aprueba la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en la que definió el término violencia contra la mujer como: “…todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En Argentina en octubre de 2016 el crimen de Lucía Pérez, la adolescente de 16 años que fue violada y asesinada en Mar del Plata se transforma en un grito mundial #NiUnaMenos.
Exigimos un Estado presente, activo y comprometido para eliminar todas las formas de violencias de géneros.
Una Estado que interpele las prácticas jurídicas arraigadas en una matriz patriarcal cómplice de la tolerancia a la violencia contra las mujeres y disidencias; que establezca un verdadero acceso a la justicia con procedimientos legales justos y eficaces.
Las violencias y el acoso en el ámbito del trabajo son problemáticas que generan desigualdad y resultan incompatibles con el trabajo decente y seguro.
La implementación del convenio 190 de la OIT, y la recomendación 206 contra la violencia y el acoso en el ámbito del trabajo viene a aportar para la construcción de un mundo laboral con condiciones más justas. Celebramos que hace unos días nuestro país haya adherido al mismo por el voto contundente y mayoritario de lxs legisladores. Ahora falta que comience a hacerse efectivo en los distintos ámbitos laborales.
Es imprescindible que sea ley el cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans.
Es urgente la ley de interrupción voluntaria del embarazo IVE.
Es indispensable el acceso a la salud sexual y a la salud reproductiva
Es imperiosa la implementación fehaciente de la ESI en todo el país.
La lucha del sindicalismo feminista en la historia es el faro de nuestro camino. Las conquistas son nuestras y la lucha continua en las calles, en las plazas, en los barrios, en nuestros trabajos, en las redes.
Es URGENTE!!!! Es ahora!!!
TRABAJADORAS UNIDAS EN ELEVA