La Anses reconocerá aportes por cada hijo y la jubilación llegará a más mujeres
La directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta presentaron la medida que reconoce y otorga valor económico al trabajo que las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijas y hijos.
El Programa Integral para el Reconocimiento de Aportes por Tarea de Cuidados está dirigido a mujeres con hijas/hijos, que estén en edad de jubilarse (59 años o más) y no cuenten con los años de aportes necesarios, que no tengan una jubilación otorgada o en trámite. Se les reconocerá un año de aportes por tareas de cuidado por cada hijo/a o 2 en caso de que hayan sido adoptados/as. Además, se computará de forma adicional 1 año por hija/o con discapacidad y 2 años si fueron beneficiarias de la Asignación Universal por al menos 12 meses. También se contemplarán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos.
Según adelantaron desde la Anses, el programa será anunciado entre fines de julio y agosto. Y una vez que esté vigente, permitirá jubilarse a 155.000 mujeres durante 2021 y a otras 30.000 el año que viene. Se trata de mujeres que están en edad de acceder a la jubilación pero no tienen los 30 años de aportes requeridos.
El 44% de las mujeres en edad jubilatoria no puede acceder a un beneficio previsional, de acuerdo con los registros de Anses. Uno de los factores principales que explican esta situación es que el mercado de trabajo formal genera más dificultades para insertarse a las mujeres que a los varones.

Al respecto, en su exposición, la ministra Gómez Alcorta destacó: “Es una medida de extraordinaria relevancia que efectivamente va a quedar en la historia de la previsión social de nuestro país y va a cambiar la vida a miles de mujeres».
Por su parte Raverta expresó: «Esta medida viene a poner sobre la mesa una cuestión histórica que tiene que ver con las desigualdades -entre varones y mujeres, entre trabajo remunerado y no remunerado-, que se visibilizaron más en este contexto, porque las tareas de cuidado al interior de los hogares en tiempos de pandemia fueron puestas al descubierto».
Esta política es el reflejo de la jerarquización de la temática de cuidados impulsada por el gobierno nacional y busca reparar la desigualdad histórica en la distribución de las tareas de cuidado, iguala oportunidades y genera las condiciones necesarias para que miles de mujeres puedan acceder al derecho a jubilarse. En este sentido, Gómez Alcorta destacó: “Los modelos contributivos tradicionales están pensados para varones proveedores y reproducen lógicas de desigualdad. Esta medida viene a cambiar esas lógicas y es el reflejo de la voluntad política de un gobierno que, por primera vez, decidió darle un lugar prioritario a los cuidados desde una perspectiva de género en la agenda pública de todo el gobierno nacional”.