La Micaela Sindical
ElEva y la Fundación Friedrich Ebert han realizado un conversatorio virtual sobre la aplicación de Ley Micaela en Sindicatos. Con más de 300 participantes, las expositoras han logrado un encuentro que brindó herramientas para un contexto laboral con más paridad.
Bajo la modalidad de Zoom fueron parte del encuentro: Diana Broggi, Subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la
igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de La Nación, Patricia Mounier, diputada por el Frente de todos. Secretaria adjunta del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) en Santa Fe e Impulsora de la adhesión a la Ley Micaela de las centrales de trabajadores y trabajadoras; y Fernanda Cortés, Secretaria de género e igualdad de oportunidades en Aduba. A su vez, presentaron Svenja Blanke representante de la FES, Magalí Grimberg, en nombre de Eleva y moderó Cecilia Cross, rectora de UMET.
La Ley Micaela es una norma que establece la sensibilización y capacitación de las personas que hacen parte del Estado en temas de género y violencia contra las mujeres. En este sentido, Broggi profundizó La Ley Micaela es una llave. Los espacios de formación son fundamentales, así como los espacios de intercambios. Algo medular en los movimientos y en las instituciones.
Por su parte, Mounier enfatizó que en los sindicatos son fundamentales los espacios de debates y reflexión e invitó a animarse a plantear en los gremios que es lo que nos pasa y qué conductas nos violentan.
En este sentido, Fernanda Cortés, Secretaria de género e igualdad de oportunidades (Aduba) profundizó que la capacitación debe ser continua ya que el conocimiento debe ser significativo para que modifique la calidad de vida.
Podes ver el conversatorio completo en:
https://www.youtube.com/watch?v=yA3gH04E7AI



