LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación se estableció a raíz del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1990, en concordancia con la fecha en que comenzó a emitirse el programa radial “Viva María”, producido y conducido por laperiodista Mara Régia Di Perna en Brasil, el que tenía como temática central los derechos de las mujeres y las problemáticas de género, y que fuera censurado por el gobierno brasileño.
El programa radial “Viva María”, emitido en Radio Nacional de Brasilia, dio inicio en 1981 y al cumplir 10 años de estar al aire, en mayo de 1990 fue clausurado por el gobierno brasileño de Fernando Color del Mello, movilizando a más de cinco mil mujeres para exigir el no levantamiento del programa radial. El programa se volvió a transmitir y continúa al aire.
Es por eso que durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en la ciudad bonaerense de San Bernardo en noviembre de 1990, se decretó el Día Latinoamericano de la Imagen de las Mujeres en los Medios de Comunicación, comunicadoras y periodistas sociales acordaron conmemorar todos los 14 de septiembre este día.
En este día, se insta a los medios de información, comunicación, publicitarios y periodísticos a proyectar a través de todos los espacios imágenes de las mujeres, libres de estereotipos, violencia y discriminación, que también muestren la diversidad cultural, étnica, social y económica de las mismas.
Nadia Rojas (2004) en su tesis “Cosificación de la mujer en los medios de comunicación impresos en Guatemala”, encontró que en este país aún existe la cosificación de las mujeres a través de los medios informativos, de comunicación y publicidad. “Los medios de comunicación encargados de transmitir la cultura, son los que a través de sus publicaciones han creado poco a poco la imagen de mujer-objeto, así como también contribuye a esto la publicidad, que al no tener más ideas creativas que explotar, explotan a la mujer (principalmente su cuerpo) en detrimento de su calidad de ser humano pleno”, apunta la autora.
En esta misma tesis, explica sobre la responsabilidad de los medios de comunicación como entes constructores y reforzadores de actitudes, por lo que deberían manejarse de una manera ética, reflejando a las mujeres de forma que no sean violados sus derechos, “se considera de importancia hacer ver que la explotación de la mujer como objeto, se está dando en los medios guatemaltecos de comunicación escrita y comunicación publicitaria en el momento en que es utilizada básicamente desde la perspectiva sexual y simplista, dejado atrás el verdadero valor de ser humano”.
En Argentina, estudios locales de Fundeps y la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad demuestran que aunque el 78% de los medios y el 70% de los sindicatos de comunicación están dirigidos por varones cis, las mujeres representan el 64% de las graduadas en carreras de comunicación. Por todo esto, un grupo de periodistas, investigadoras y comunicadoras que denuncia hace años que #FaltamosEnLosMedios, crearon un proyecto de ley que apunta a impulsar la paridad en medios audiovisuales públicos. Una causa que apoyan medios feministas y organizaciones como la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), la Red Par, Comunicación para la Igualdad, Periodistas Argentinas y la Red de Periodistas feministas.