Participación política con perspectiva de género y diversidad en partidos políticos

Eleva

Desde 2017, la Ley Orgánica de los Partidos Políticos incorporó la paridad de género.

Los partidos políticos tienen que respetar la paridad de género:

  • en su organización y funcionamiento
  • en el acceso a cargos partidarios

Si no lo hacen, pueden perder su personalidad política.

Hoy el 53% de personas afiliadas a los partidos políticos son mujeres, pero solo el 38% ocupa cargos jerárquicos.

Sabemos que la lucha por el reconocimiento de la igualdad entre los géneros tiene siglos de historia y reconocemos parte de ella. Aun así, hoy seguimos enfrentando situaciones de profunda desigualdad donde existen brechas que ponen a las mujeres y LGBTIQ+ en situación de desventaja con respecto a los varones. Avanzar hacia la igualdad significa, precisamente, trabajar para reducirlas. Las mujeres y LGBTIQ+ hemos dado luchas históricas para ejercer nuestros derechos políticos que, inicialmente, fueron pensados exclusivamente por y para algunos varones. Por eso, es necesario construir una nueva cultura política donde la diversidad sea un valor ydonde repensemos las dinámicas que nos excluyen de espacios que deberían ser de todxs para revertirlas.

En el camino de fortalecer la democracia argentina es fundamental incorporar la perspectiva de género y diversidad en las políticas de promoción para la participación política de las mujeres y LGBTIQ+.

Lista de las PASO

El Senado renueva una tercera parte de los distritos electorales cada dos años. Entre las 8 provincias que renuevan en 2021, 57 fuerzas políticas presentaron un total de 101 listas de precandidates a Senadores nacionales. Solo 25 fueron encabezadas por mujeres, es decir, el 25%. La proporción de encabezamientos de mujeres no es igual en todas las provincias: en La Pampa, 4 de las 10 listas presentadas son encabezadas por mujeres, mientras que de las 12 listas presentadas en Tucumán, no hay ninguna encabezada por una mujer.

La participación de mujeres y LGBTIQ+ en partidos políticos en condiciones de igualdad, fortalece la democracia y construye sociedades más justas.

Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por la CNE – Diciembre 2020.