Violencia y Política

Eleva

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género elaboró un informe que destaca que en Argentina, 8 de cada 10 mujeres que se desarrollan en ámbitos políticos han sufrido violencia.

Los tipos de violencias más comunes son: violencia psicológica, simbólica, económica, física y sexual.

La violencia contra las mujeres en política constituye un obstáculo que impide su plena participación en puestos de toma de decisión en diferentes espacios y refuerza roles tradicionales de género, socavando la calidad de la democracia, el desarrollo y el pleno disfrute de sus derechos humanos. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con la violencia doméstica, ha sido un problema poco explorado. La ley modelo de violencia política de la Organización de Estados Americanos define a la violencia política contra las mujeres como �cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos

En este sentido, la cancillería de Argentina presentó un protocolo contra las violencias de género.Es una herramienta para transformar el Estado y, también, un llamado a interpelar a la política y convertir al Estado  en garantes de los derechos.

“Tenemos que aplicar la pena y la ley donde haga falta, pero hay que tener una tarea pedagógica desde lo educativo y de lo cultural para avanzar en una sociedad que tenga como eje la erradicación de la violencia de todo tipo y sobre todo las violencias con motivos de género», dijo Cafiero.

En este contexto, es importante recordar que el pasado 7 de diciembre la legisladora porteña Ofelia Fernández, del Frente de Todos, aprovechó la sesión de este martes, para denunciar la violencia ejercida desde la banca del partido La Libertad Avanza.